Created by Valeria Cristina Guerrero del Pozo
“una herramienta para organizar lo que el hablante quiere expresar” (Bordón 2018, 224).
Didáctica: disciplina que responde a la pregunta de ¿cómo enseñar?
En la gramática, responden a esta pregunta:
Es decir, consideramos que, para que sea significativa, la instrucción gramatical debe ser de tres tipos:
Focus on Form (FoF)
tiene 2 funciones clave
(Fernández, 2010)
es
que permiten
Se detallan propiedades de las unidades gramaticales de c/u de los niveles de análisis de la lengua
en el contexto del
la cual
que consiste en
NO persigue
Detalla las propiedades de las unidades gramaticales de c/nivel de análisis de la lengua
es decir, cree que
que implica que
ha evolucionado para
(*Así llamado, aunque es un método).
sobre lo que queremos que el hablante aprenda.
Saber necesario para las/os docentes
y esto es necesario porque
De este enfoque se deriva la función de
por tanto,
Es decir, queremos
debe proveer abundantes
Antes bien,
la gramática es
y, en ese contexto,
para adquirir estructuras complejas o tomaría mucho tiempo adquirirlas.
para satisfacer las necesidades comunicativas del hablante.
han sido moldeadas por
guiamos la atención
(Ellis, 2016)
Evidencia apoya que esta técnica favorece la adquisición de L2
y
El más típico
el proceso de aprendizaje.
En cambio,
En esa medida, una gramática comunicativa debe abarcar
función = lo q la/el hablante quiere que la/el escucha entienda = significado
(Thompson, 2013)
Algunos ejemplos de procedimientos de FoF:
Evidencia sugiere que ayuda a usar formas de lenguaje más avanzadas (Ellis, 2016)
Derivado de ello, está que
Para llevarla al aula, deben considerarse estos dos elementos:
En esa medida,
resulta obvio (aunque no siempre lo ha sido) que
al procesar el input, lo primero en que se fije la hablante sea en
de la instrucción gramatical
Es decir, en vez de dar una lista cuasieterna de funciones,
Significado: abarca elecciones que hablantes realizamos
NO es
SÍ es
Tanto
como
la/el docente debe faciliar o fomentar el auto/codescubrimiento de un
sobre desde qué
de la forma gramatical
"[E]s la capacidad cognitiva que le permite a una persona convertir sus representaciones mentales en palabras del español y combinarlas para producir textos en lengua española" (Menegotto, 2014, p. 3)
para que luego c/aprendiente la adquiera a su propio ritmo (Ellis, 2001).
que permita a las/os aprendientes
representar un hecho objetivo
"¡Una cosa a la vez, por favor!"
Ello porque
Ahora bien, ya en el aula, es decir,
Por tanto,
comprender la lógica de los usos y tomar decisiones
que puede
si en un enunciado el significado se codifica en palabras con carga semántica y en una forma gramatical
tiene estas características (Martínez Gila, 2006):
por tanto, podemos emplear
la aprendiente se centrará en esas palabras semánticas para comprender la frase.
Por ello,
para ayudar a las/os aprendices a que procesen formas con bajo valor comunicativo
es necesario entender el ejercicio para poder hacerlo
antes que como una mera decoración.
debemos
en el ejercicio. Receptáculo vacío: viene con una competencia gramatical
(Alonso Raya et al., 2006, p. 178)
Por ejemplo:
Al omitir ítems léxicos que indiquen el tiempo verbal, la aprendiz tiene que fijarse en los marcadores gramaticales para resolver la actividad.
(Lee & VanPatten, 2003)
Ya en concreto, estas son algunas
¿Cuáles son?
Hay dos tipos de actividades:
Aprendientes expresan una opinión, una creencia u otra respuesta afectiva y procesan información sobre el mundo real.
Hay una respuesta correcta; la/el aprendiente debe basarse en la forma gramatical para obtener el significado.
Indica en qué medida estás de acuerdo con cada afirmación de Mafalda, luego comenta con un compañero/a tus respuestas.
Observa el video El primer día de Clases de Mafalda. Indica si la acción tuvo lugar en el pasado o si forma parte de un conjunto de acciones orientadas al presente.
Bordón, T. (2018). Gramática pedagógica. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti, & M. Lacorte (Eds.), The Routledge handbook of Spanish language teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp. 213–227). Routledge.
Ellis, R. (2002). The Place of Grammar Instruction in the Second/Foreign Language Curriculum. En E. Hinkel & S. Fotos (Eds.), New Perspectives on Grammar Teaching in Second Language Classrooms (pp. 14–34). Routledge.
Ellis, R. (2016). Focus on form: A critical review. Language Teaching Research, 20(3), 405–428. https://doi.org/10.1177/1362168816628627
Fernández, S. S. (2010). Los aportes de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de la gramática de lenguas extranjeras en el nivel universitario. En J. Havu, C. Klippi, S. Hakulinen, P. Jacob, & J. S. Fernanez (Eds.), Actes du XVIIe Congrès des romanistes scandinaves (pp. 337–355). Tampere University. https://trepo.tuni.fi/bitstream/handle/10024/65374/978-951-44-8339-4.pdf#page=352
Lee, J. F., & VanPatten, B. (2003). Making communicative language teaching happen (2a ed.). McGraw-Hill.
Martínez Gila, P. (2006, mayo 19). Complet_ con la forma correct_: Más allá de los huecos en los ejercicios gramaticales de práctica controlada. III Encuentro Práctico de Profesores de ELE Wurzburg, Wurzburg. https://docplayer.es/12707617-Iii-encuentro-practico-de-profesores-de-ele-wurzburg-19-20-mayo-2006.html#google_vignette