OrgPad logo

Párpados. Oftalmología

Created by Angel Eduardo Villegas Diaz

Párpados. Oftalmología

Úlcera por Moraxella liquefaciens

Ulceración oval indolora que afecta la cornea y progresa a la profundidad del estroma

No hay hipopión.

Úlcera por estreptococos del grupo A

No hay caracteristicas identiicadoras

Hipopión

Úlceras Pseudomonas aeruginosa

Infiltrado gris o amarillo, dolor intenso y se difunde a todas direcciones.

Gran hipopion

Infiltrado azul verdoso

Úlceras cornealos por S aureus, epidermitis y A hemolítico

Uso de corticoesteroides tópico.

Úlceras indoloras pero asociadas con hipopión.

Queratitis bacteriana

Calacio

Inflamación estéril, focal y crónica del parpado por obstrucción de glándulas de meibomio.

Blefaritis anterior

Inflamación bilateral crónica de los márgenes palpebrales.

Úlcera de Mooren

Causa desconocida

Excavación dolorosa y progresiva del limbo y córnea  perifperica que conduce a la pérdida del ojo

Orzuelo

Infección de glándulas palpebrales

Blefaritis posterior

Inflamación de párpados ocasionada por disfunción de glándulas de meibomio

Úlcera corneal por S. Penumoniae

Úlcera gris, circunscrita que se difunde desde el sitio de infección al centro de la córnea.

Es común hipopión

Úlceras por Mycobacterium fortuitum y Nocardia

Secundarias a traumatismos con tierra

Indoloras y lecho ulceroso con líneas radiales

Con o sin hipopión.

Queratoconjutivitis flictenular

Respuesta a sensibilidad retrasada por S. Aureus

Involuciona de 10 a 14 días

Neoplasias epidérmicas benignas

Entropión

Flexión del borde palpebral hacia adentro

Sjorgen

Síndrome de bocay ojos secos

Hiperemia de conjuntiva bulbar, irritación, dolor

Membrana mucosa penfigoide

Conjuntivitis crónicaa inespecífica que conduce a cicatrización.

Dolor, irritación, visión borrosa, entropion con triquiasis

Queratitis por hongos

Son indoloras y tienen infiltrado gris con bordes irregulares, a menudo hipopión, ulceración superficial y lesiones satélites.

Candida, Fusarium, Aspergillus, Penicillium, Cephalosporium y otros

Ulceración corneal infecciosa

Infiltrados y úlceras marginales

Extremadamente dolorosas, secundarias a conjuntivitis bacterianas.

Son resultado de la sensibilización a productos bacterianos y Ac delos vasos del limbo

Aguda

Cultivos

Subaguda

Exudado purulento delgado, acuoso

H. Influenzae

Raspados, cultivos

Queratitis marginal en enfermedad auoinmune

Artritis reumatoide, lupus,

Signoas de vascularización, infiltración, opacificación y surcos que pueden progresar a perforación.

Neoplasia melanocíticas

Se forma de los melanocitos epidérmicos, celulas nerviosas, melanocitos dérmicos

Compuesto por:

Infecciones e inflamación

Ectropión

Desviación del márgen palpebral hacia afuera

Autoinmune

Hiperaguda

Exudador purulento profuso

Tinción gram -

Crónica

Raspados y cultivos

Ulcera corneal no infecciosa

Neoplasias en anexos

Nacen de tejidos como epitelio folicular, Glándulas sudoríparas(Moll) y sebaceas (Zeis y meibomio). Adenoma sebáceo y tricoepitelioma, surgen como nódulos superficiales

Anatomía de los párpados

AAAA

Coloboma

Fusión incompleta de procesos maxilares de feto que da lugar a hendiduras en el borde marginal

Queratitis por acantamoeba

Dolor fuera de proporción, color rojo y fotofobia.

Ulceración corneal indolora, anillo estromático e infiltrados perineurales

Epicanto

Pliegues cutáneos verticales en los cantos mediales

Bacteriana

Pinguécuelas

Nodulos amarillos en ambos lados de la córnea.

Nódulos de tejido hialino

No requiere tratamiento

Queratitis viral

Úlcera corneal por vitamina A

Úlcera corneal central y bilateral de coloración gris, indolora.

La córnea se hace suave y necrótica y es común la perforación

Los cambios conjuntivales y corneales son conocidos como xeroftalmia

Hamartomas

Tumores palpebrales benignos

Párp ados

Tracoma

Clamydia trachomatis

Conjuntivitis folicular crónica con cicatrización

Clínico

Deformidades anatómicas

Conjuntivitis de inclusión

EELISA Y PCR

Queratitis por herpres simple

Primaria y recurrente.

Causa más compun de ulceración corneal y ceguera corneal. Es autolimitada

Primario: Blefaroconjuntivitis vesicular con afectación en cornea.

Recurrente: Se precipita por inmunosupresión

Coristomas

Se manifiesta como una masa solitaria firme

Telecanto

Asociada con enfermedades sistémicas

Tiroidea

Gotosa

Carcinoide

Conjuntivitis

Chlamydia

Queratitis neurotrófica

Edema epitelial, manchado difuso.

Perdida de epitelio que se puede extender a gran área de la córnea

Coloración roja de ojo, reducción de visión y exudado conjuntival

Queratopatía climática en goras

Agregados de esférulas amarillas de causa desconocida.

Queratitis por varicela zóster

Primaria y recurrente:

Varicela: Pústulas en parpados y márgenesm poca queratitis.

Herpes zóster se acompaña de queratouveítis

Ulceración corneal

Tumores de los párpados

Blefarocalasia

Trastorno donde la piel palpebral se adelgaza, arruga y enrolla, puede tener ptosis.

Química o irritativa

Yatrogénica por fármacos

Por químicos e irritantes

Por pelos de oruga

Tumores palpebrales malignos

Granulomatosa

Rhinosporium seeberi

Granulomapolipoide que sangra con facilidad

Histología

Cauterización

CONJUNTIVITIS VIRA

Linfogranuloma venéreo

Conjuntiva

Córnea

Queratitis por exposición

La cornea no está humedcida y cubierta por párpados de forma adecuada. El secado de la córnea y traumatismos menores son contribuyentes

Dermocalacia

Redundancia cutánea en el parpado con perdidia de elasticidad por envejecimiento, sales las “bolsas”

Blefaroespasmo

contracción muscular involuntaria que se caracteriza por espasmos palpebrales bilaterales, simultáneos e involuntarios

Provoca expresión de muecas

Hongos

Enfermedades degenerativas de la conjuntiva

Blefaroptosis

Un párpado superior o los dos queda en posición anormalmente baja.

Conjuntivitis folicular viral crónica

Conjuntivitis folicular viral aguda

Fiebre faringoconjuntival

Adenovirus tipo 3 y en ocasiones por los 4 y 7.

Raspados y es autolimitada a 10 días

Arco senil

Trastorno corneal degenerativo

Neoplasia primaria maligna en epidermis

Ulcerativa o granulomatosa

Candida

Placa blanqueisna

Raspados

Anfotericina

Queratoconjuntivitis epidérmica

Congestión cojuntival, dolor moderado y lagrimeo

Linfadenopatía dolorosa.

Adenovirus 8

Compresas frías

Carcinoma de células basales

Causa 90% del cáncer palpebral.

Es un nódulo duro e indoloro, con bordes enrollados, perlado y telangiectásicos.

Se trata con resección quirúrgica.

Ptosis congénita

Ptosis adquirida

Blefaroconjuntivitis

Distrofias corneales hereditarias

Meesmann

Distrofia de la membrana basal epitelial

Del estroma corneal

Distrofias corneales posteriores

Conjuntivitis por virus del herpes simple

Congestión unilateral, irritación, exudado mucoso, dolor y fotofobia ligera.

Pequeña linfadenopatía hipersensible

Terigión

Invasión carnosa, triangular de una pinguécula hacia la córnea

Si invade la pupila se debe remover por cirugía

Queratocono

Enfermedad degeneratuva poco común.

Hay cambios destructivos de la capa de Bowman con degeneración queratolítica y rupura de la membrana de Descement

Visión borrosa

Melanoma cutáneo

Causa el 1% de los tumores palpebrales. Frecuencia alta de metástasis

Conjuntivitis hemorrágica aguda

Linfadenopatía preauricular, folículos conjuntivales y queratitis epitelial

Degeneración corneal

Terrien (Cuadrante nasak superior)

Queratopatía en banda (Sales de calcio en capas anteriores de córnea)

Queratopatía climática en gotas (Aire libre, gotas amarillas en la periferia)

Degeneración nodular de Salzmann

Carcinoma escamocelular

Causa de 5 a 10% de casos de cancer palpebral.

Nódulo hiperqueratósico, indoloro y de lento crecimiento que tarde o temprano se ulcera.

Se trata con resección quirúrgica

Carcinoma de glándulas sebáceas

Se pierden las pestañas, evolución clínica agresiva, recurrente local y producción de metástasis

Blefaroconjuntivitis por varicela zoster

Raspado

Queratoconjuntivitis por sarampión

Manchas de Kplok

Raspados

No hay terapia

Blefaroconjuntivitis por molusco contagioso

Nódulo molusco en los márgenes palpebrales

Biopsia

La escisión o incisión simple del nódulo

Uveítis intermedia

Afecta cuerpo ciliar, anillo ciliarm retina periférica y humor vítro.

Causa desconocida

Bilateral 80% de casos

Visión borrosa y depósitos de humor vítro.

Uveitis asociada con artropatía

Iridociclitis heterocrómica de Fuchs

<5% de casis de uveítis.

Uveítis inducido por el cristalino

Autoinmune contra Ag del cristalino

Desarrollan catarata inmadura que se derrama  a la camara anterior y posterior

Dolor, fotofobia, visión borrosa.

Histoplasmosis

Manifiesta manchas sacabocados en fondo periférico y posterior con despigmentación del centro.

Lesiones maculares causan Neovascularización coroidal.

Toxocariasis ocular

Larvas se alojan en retina y mueren causando reacción inflamatoria, ojo rojo, visión borrosa o pupila blanquesina.

  1. Un granuloma posterior, por lo común localizado cerca de la cabeza del nervio óptico o fóvea
  2.  Un granuloma periférico que involucra el anillo ciliar, el cual produce a menudo una masa elevada que imita el banco de nieve de la uveítis intermedia
  3. Endoftalmitis crónica

Toxoplasmosis ocular

Manifiesta depósitos flotantes de humor vítro y visión borrosa. Lesiones oculares blancas de retinocoroiditis necrótica focal.

Lesiones pequeñas no reuiqere TX

Graves: Pirimetamina

Uveitis anterior

Es la más común,  es unilateral y aguda

Dolor, fotofobia y visión borrosa..

Pupila pequeña (miosis), nódulos en iris

SIDA

Es común uveítis.

Retinitis por citomegalovirus acompañado con hemorragia

Uveítis posterior

Afecta retina, coroides y nervio ótico

Síntomas: Visión reducida, Inyección ocular, Dolor es atípico

Uveitis

Panuveítis

infiltración celular más o menos uniforme de ambos segmentos: el anterior y el posterior

TB

Sarcoiditis

Sífilis

Oftálmica simpática

Epiescleritis

Escleritis

Escleritis anterior:Decoloración violacia del globo ocular, puede ser difusa, nodular o necrotizante.

Escleritis posterior: Condicción de ceguera potencial, dolor, alteración visual, hipertrofia

Tracto uveal

Condciones inflamatorias

Placas de hialina

Areas grises translúcidas, asintomáticas, pequeñas, redondas de región palapebral en mayores de 60 años. No inflamatorios

Tumores uveales

Esclerótica

Otras condiciones de la esclera

Anomalías congénitas

Fusión incompleta durante el desarrollo.

Dejando una ectasia

Adelgazamiento no inflamatorio de la esclerótica

Ectasia adquirida

Elevación de presión intraoclar en infancia temprana causa distención y adelgazamiento de la esclero.

Resultado: ojos grandes BUFTALMOS

Benignos

Malignos

Adelgazamiento no inflamatorio de la esclera

EStafiloma

Esckerótica ectátsica en la que se ha vuelto a fijar la úvea

Anterior, ecuatoriales o psoterior

Nanoftalmos

El ojo se desarrolla de forma normal hasta el cierre de la fisura embrionaria, entonces creme lentamente en todas las direcciones dejando un ojo pequeño con alta hipermetropía

Idiopático

Nevo uveal melanocítico

En cualquier posición de la úvea. Benigno

Edad avanzada

Lesión bronceada a marrón oscuro en iris, cuerpo ciliar o coroides

Osteoma coroidal

Lesión similar a placa coroidal circumpapilar o yuxtapapilar blancuzca o áurea bien definida con márgenes lisos pero prominencias similares a seudópodo

Melanoma uveal primario

Casi siempre unilateral y unifocal

40 - 45 años

Melanoma del iris, maximización del mismo

Melanoma del cuerpociliar, masa nodular, dilatación y vasos sanguíneos

Melanoma coroidal, café oscuro

Linfoma Uveal primario

Acumulación de células linfoides malignas en la parte inferior del epitelio pigmentado retiniano en la retina sensorial y humor vítreo.

Inflitrados focales color marrón  en iris o coroides

Hemangioma coroidal cirnuscrito

sobrecrecimiento localizado de vasos sanguíneos coroidales. Es casi exclusivamente un tumor intraocular unifocal unilateral

3 decada

Masa rojiza conformada en domo, oval, redonda localizada y centrada en la parte posteiror del ecuador ocular.

Tiene menos de 100mm de diametro y 3 - 5 de grosor

Hemangioma coroidal difuso

sobrecrecimiento congénito difuso (malformación) de vasos sanguíneos coroidales de apariencia relativamente normal.

Engrosamiento naranja rojizo de coroides cerca del disco óptico.

Intermedio

Cáncer primario no oftálmico

Blancuzco o rosa, dorado.

Tumor del iris.

Visión borrosa, dolor ocular, inflamación intraocular y presión elevada

Coroides: Masa redonda con Fluido subretiniano

Neoplasia uveal melanocíto vs melanoma

Sobreposición de tamaño

95% de los nevos uveales nunca exceden 5 mm de diámetro basal y 1 mm de espesor

Hiperplasia linfoide atípica de la úvea

Infiltración focal o difusa de la úvea por células linfoides, color cremoso a marrón claro en el iris o coroides